Royal Classics slide 1 Royal Classics slide 2 Royal Classics slide 3 Royal Classics slide 4 Royal Classics slide 5 Royal Classics slide 6
LA “FUNDACIÓN GUITARRA FLAMENCA” ENTREVISTA A DAVID LEIVA
01/07/2015

Como ya sabes desde la FGF (Fundación Guitarra Flamenca) venimos desarrollando una labor de trabajo basada en la difusión de este maravilloso instrumento. Esto nos lleva a tener un gran interés en el modo en que abordan los profesionales de este instrumento su modo de enseñanza y su visión de la Guitarra Flamenca, con lo que si te parece comenzamos con la entrevista sobre este tema y algunos asuntos más. 

¿Cómo fue tu formación y a qué edad comenzaste con el estudio de la guitarra flamenca? 
Mis hermanos y la familia de mi madre somos de Almería y por parte de mi padre son de Puente Genil, aunque viviéramos en Barcelona teníamos muy presente el flamenco. En mi casa siempre sonaba Fosforito, Mairena, Camarón, Lole y Manuel… una gran fuente sonora. Cuando tenía 8 años comencé mis estudios musicales estudiando solfeo, a los 10 años es cuando comienzo a estudiar guitarra. Mis inicios fueron con la guitarra clásica pero siempre quise aprender flamenco, mi inquietud en esa edad por tocar flamenco desesperaba a mis profesores de clásico José María Marín y Josep Henríquez porque ellos no podían enseñarme, no era su disciplina. Con esas ganas decidí aprender a tocar la guitarra flamenca de una forma autodidacta. A los 19 años es cuando quise aprender con alguien, necesitaba un guía para seguir evolucionando. Comencé con el actual guitarrista de Montse Cortés, Paco Heredia, con el que aprendí muchos conceptos rítmicos y posteriormente me saqué mi carrera de guitarra flamenca en el Conservatori del Liceu con Manuel Granados, mi maestro. 

Con la gran evolución que ha tenido la guitarra flamenca los métodos de enseñanza y de estudio han cambiado. ¿Podrías introducirnos a tu forma de estudio y practica del instrumento? 
Cuando tuve un nivel decidí evolucionar técnicamente durante un año, estudié de 5 a 8 horas diarias tocando toda la técnica característica de la guitarra flamenca. Estaba obsesionado en conseguir velocidad y limpieza. Para ello utilizaba material de mi maestro, de Andrés Batista, Óscar Herrero… lo que se encontraba en esa época y lo complementaba con estudios propios. Esto me sirvió para subir de nivel y estar tranquilo con el instrumento. Alternaba obras de Paco, Vicente, Cepero, Sabícas para despejar la mente pero en ese año evolucioné como nunca, si lo analizas fue demasiado pero cogí un buen nivel. 

¿Nos podrías introducir brevemente en tu forma de enfocar la enseñanza de la guitarra flamenca con tus alumnos? Mi enfoque pedagógico se basa en dos pilares: la técnica y el compás. A mis alumnos les intento introducir esta idea para que su base sea sólida y firme. Mis comienzos fueron estudiarlos por separado y me equivoqué, creo que de los errores se aprende y como pedagogo se aprende más si vas corrigiendo tus propios errores. Otro aspecto esencial para aprender bien el toque flamenco y los estilos es el acompañamiento al cante y baile, un guitarrista flamenco tiene que tener claro estos dos conceptos para que su toque sea completo. Sin el acompañamiento la guitarra flamenca no tiene sentido.

¿Qué opinas de los concursos de guitarra Flamenca, crees que son útiles o prácticos? 
Los concursos son útiles para que el guitarrista se ponga las pilas, aunque un concurso no puede marcar la carrera de nadie. Mi experiencia es más como jurado que como concursante. Cuando valoras a los participantes de un concurso, en ocasiones te das cuenta que no es justo el resultado, la puntación de cada miembro del jurado choca con tu criterio guitarrístico y a veces te sorprenden sus argumentos, aunque respetables por supuesto. Sobre todo lo pasas muy mal cuando ves la cara del guitarrista que no ha pasado a una final o no ha ganado el concurso, ojalá fuera como un partido de fútbol, quien marque más goles gana el concurso. 

¿Antes de un concierto realizas algún tipo de ejercicio que te ayude a una mejor interpretación en el instrumento?
Me gusta hacer estiramientos de cuello, dedos, manos, espalda, brazos… como si fuera a correr un maratón, así consigo tener las manos con una buena temperatura y a veces no me hace falta ni hacer dedos con la guitarra. Intento dejar la mente en blanco y hago también ejercicios de respiración, un pequeño ritual. Me gusta estar solo media hora antes del comienzo para concentrarme y afinar bien el instrumento. 

¿Actualmente tienes algún disco publicado en el mercado? Háblanos de tus proyectos.
En el año 2012 saqué mi disco "Fuente Victoria". Un trabajo del que estoy muy orgulloso, ya que es un disco muy personal. La crítica fue muy buena, también me sirvió para darme a conocer como guitarrista solista, ya que principalmente la gente me conocía más como autor de metodologías y libros de transcripción que como guitarrista. Actualmente tengo muchos proyectos comenzados, estoy transcribiendo toda la obra del maestro Paco de Lucía, un trabajo de gran responsabilidad pero de gran aprendizaje, aprender nota a nota toda su obra es una oportunidad única. Ha salido el primer libro de la "Antología de falsetas de Paco de Lucía" y el libro del disco "Siroco", ahora sacaré el libro de "Zyryab". Durante el verano saldrá mi nueva metodología "Guitarra flamenca por palos" en DVD y me gustaría acabar mi colección de "Tratado del acompañamiento al cante" y comenzar el de acompañamiento al baile. También me gustaría sacar pronto mi segundo disco, tengo 4 temas acabados pero tengo tanto trabajo que no sé cuando lo podré acabar. 

¿En qué Escuela sitúas tu toque? o que Maestros te han influido más, a la hora de crear tu propio estilo.
Mi escuela es la de Manuel Granados, que siguiendo la línea también pertenezco a la escuela de Miguel Borrull. Además, mi influencia ha sido Paco de Lucía, Tomatito y Camarón. El cante para mí es todo… yo no escuchaba discos de guitarra si no de cante. Camarón ha sido mi fuente de inspiración yo toco la guitarra porque soy camaronero y como no sé cantar bien decidí ser guitarrista e imitar a sus guitarristas, Tomatito, Paco Cepero y Paco de Lucía, me sabía un gran número de sus falsetas. Cuando hice el primer libro de Camarón en música fue un sueño cumplido, a este libro le tengo un cariño especial. 


Después de la pérdida del Maestro Paco de Lucia, ¿qué camino crees que tomara la Guitarra Flamenca? ¿Y quién o quienes, marcaran la pauta a seguir a los futuros guitarristas flamencos? 
La guitarra flamenca tiene mucho futuro, Paco ha dejado el camino a seguir y tenemos que saber cómo descifrarlo y no distorsionar este camino o mensaje. Vivimos en una sociedad que necesita sustituir al rey muerto. No hace falta dar vueltas de quién va ser el nuevo mesías de la guitarra flamenca. 

Muchas gracias por tu tiempo. ¿Hay algo más que quieras añadir?
Daros las gracias por contar conmigo para la entrevista y felicitaros por la gran difusión que hacéis por la guitarra flamenca.

http://www.fundacionguitarraflamenca.com/art_ent02.html


¡VISITA NUESTRO CATÁLOGO Y COMPRA ON-LINE!
http://www.royalclassics.com/catalogo.htm?idioma=es


Volver
Catálogo
Tienda Online

Puedes descargar el catálogo de "RC Strings" en pdf.