Royal Classics slide 1 Royal Classics slide 2 Royal Classics slide 3 Royal Classics slide 4 Royal Classics slide 5 Royal Classics slide 6
Entrevista con Edoardo Catemario
01/07/2008

 ¿Cuando empezaste a estudiar la guitarra?
A los cinco. Mi padre estudiaba guitarra con Salvatore Canino (que después sería también mi maestro). Él es un aficionado de la guitarra, toca dieciséis instrumentos, todos de oído y quería que yo no fuera “inculto” como él. Por este motivo fuimos al “Liceo Musicale”, donde conocí a Salvatore Canino. Habia un niño que tocaba como un dios. Era mayor que yo, tenía nueve años. Pensé que si él podía, quizas yo tambien. Asi empecé. En aquella epoca mi deseo más grande era poder tocar a duo con mi padre. Alcancé su nivel en menos de un año y él ¡¡dejó de tocar!! (Nunca me aclaró si fue por problemas de trabajo o porque no le gustaba tocar peor que un niño de seis años). Para poder tocar juntos han tenido que pasar casi treinta años (un duo de mandolina y guitarra). Él la guitarra no la ha tocado más. Dice que es demasiado difícil…

 

¿Cuáles han sido tus ídolos?
De niño, Segovia y Bream. Cuando empecé a tocar el piano las cosas cambiaron. Conocí a Titina De Fazio (mi verdadera gran maestra) y ya casi no escuchaba la guitarra. Empecé entonces a dirigir mi atención hacia la música de cámara que sigue siendo mi pasión. Mis ídolos eran (y son todavía) Lipatti, Michelangeli, Pollini, Oistrach, Heifetz, Enescu, Tortelier…

¿Qué tocaste en tu primer concierto?
Las Variaciones op.9 de Sor, algunas piezas de Fortea, Asturias y Sevilla de Albeniz entre otras piezas que ahora no llego a recordar. Tenía nueve años.

¿Con qué instrumento tocas?
Principalmente con una García del 1918 y dos Simplicio de 1929 y 1931.                      

¿Utilizas más de un instrumento?
 Si. Creo que lo ideal es poder contar con un instrumento por cada “affetto” musical. Tengo una pequeña colección de guitarras antiguas: García, Simplicio, José Ramirez I, Pascual Viudes, Galán y una Salvador Ibanez. Todos instrumentos con un sonido “mágico” y elegantísimo.

¿Cómo es que tu elección ha caido en instrumentos antiguos? En muchos sitios se oye que las guitarras “viejas” no tienen más voz…
Hace ya casi veinte años que toco con instrumentos antiguos. Tienen un sonido maravilloso, un abanico enorme, dinámica, proyección, “misterio”… En mi época cuando tomé esta decisión eran muy pocos los instrumentistas que tocaban estas guitarras. Se trataba de una elección “contracorriente”. Me ha pasado que un guitarrista muy conocido me dijo que “tiraba” mi dinero en instrumentos viejos. Entonces me dolió, hoy me hace sonreir. Hasta hoy en día no he encontrado (todavía) un instrumento moderno que me de lo que me dan las guitarras de mi colección.

¿Y las cuerdas?
Uso RoyalClassics desde el 1993. Futura. Las utilizo para todas mis guitarras, hasta la Pons Ainée que he tocado en la grabación de Giuliani con Wiener Akademie. Para mi, una cuerda tiene que ser neutral, exaltar las características del instrumento y del instrumentista. Le pido a mis cuerdas que sean equilibradas, potentes, que adquieran tensión rápidamente (hay veces que las pongo pocas horas antes de un concierto) y que tengan una buena “cantabilidad”.

¿Piensas que hoy se escucha demasiada o demasiado poca música?

Pienso que hoy muchos jóvenes (y menos jóvenes) no tienen la posibilidad de elegir. El gusto es “preordenado” sin que la gente se de cuenta. Vivimos en una sociedad que ha sustituido el concepto de felicidad por el de “bienestar”. La musica se ha adecuado a esta exigencia. En realidad hoy se consume mucha musica pero se escucha muy poco…

 ¿Qué futuro ves para la guitarra? 
El panorama de la guitarra está en un momento de “crisis” en el sentido de “elección”. Los problemas tecnicos-instrumentales parecen resueltos gracias a “escuelas” consolidadas. La información está a disposición de todos (profesionales o no). No hay dificultades en repetir partituras y hay grabaciones de guitarra de casi  todo el repertorio. Nunca hemos tenido tantos presupuestos… Sin embargo todo eso puede convertirse en una ocasión perdida. El gran público no va a los conciertos de y con guitarra. La mayoría de los intérpretes están procurando recuperar esta distancia, tocando principalmente música popular. Hay profesionales que conocen la guitarra “por imitacion”. Le han dicho que… parece que… tal pieza, tal guitarrista… Si los intérpretes llegaran a reconquistar la confianza y el amor del publico haciendo cultura tendremos un futuro si no…

¿Qué  piensas de la enseñanza de la guitarra?
Pienso que hay maestros muy buenos. No son la mayoría pero no son tan pocos como antes. En la música no hay sorpresas. El fruto no cae nunca demasiado lejos del árbol. Y sobre todo se le parece. Un naranjo produce naranjas y un manzano, manzanas… Un estudiante se parecerá a su profesor (o a sus profesores).

¿Qué piensas de la “voz” de la guitarra?
La guitarra es un instrumento íntimo, “hace llorar los sueños”… Un instrumento que basa su fascinación sobre la emotividad. Esto no quiere decir que tengamos que tocar solo ppp. Es posible entre ciertos limites hacerla “enfadar” y “gritar”. 

¿Y la amplificación?
Si puedo prefiero evitarla. Me explico, en salas donde la acústica es excelente no veo por qué utilizarla. Si la acústica es muy seca, la sala muy grande (mas de mil plazas) o hay que tocar con una orquesta sinfónica puede ser útil una ligera amplificacion. El punto es encontrar un equipo que restituya un sonido lo mas real posible (por lo menos próximo al original). Hoy hay aparatos formidables, la operación es posible. El riesgo que se corre es de agrandar una hormiga y hacerla parecer un elefante…

¿Qué diferencias hay entre los públicos de los países en que has tocado?
Mira, no se decir. He tenido la suerte de tener lindísimas experiencias en muchos lugares distintos. Quizas el desafio sea encontrar el programa justo para cada público. El mismo programa tiene éxitos muy diferentes según que se toque en Nueva York, Paris, Roma o Madrid. No creo que la gente tenga más o menos capacidad de disfrutar de la música. Pienso que cada uno de nosotros se identifica con ciertas piezas con más facilidad que en otras. La inteligencia de un intérprete está también en entender las características de un público y elegir el programa en consecuencia.

¿Piensas que los compositores estan constituyendo un fondo suficiente para la guitarra? ¿O faltaría mucho más?

Mucho repertorio de autores viventes es todavía desconocido (o casi). Mas que hablar de faltas de los compositores yo hablaría de faltas de cultura y de interés de parte de los intérpretes. Muchos guitarristas no leen nuevo repertorio. Se conforman con tocar cosas oidas (o muy oidas). Es una lástima. Hoy en dia hay compositores que están escribiendo música para y con guitarra de altísimo nivel. Asi de  pronto me vienen a la memoria los nombres de Mauricio Sotelo, Eduardo Morales Caso, Salvador Brotons, Anton García Abril….  Una vida creo que no basta para leerla y tocarla toda…

¿Tienes un repertorio preferido?

Me gusta toda la Música. La que se pueda escribir com M mayúscula. Siendo italiano, naturalmente, procuro poner en mis programas música italiana. Me gusta mucho, sin embargo, y toco muy a menudo música contemporánea, música española y sudamericana y música barroca (Johann Sebastian Bach  nunca falta en mis programas).

¿Un consejo para un principiante?

Lo primero es divertirse. Siempre. Despues entender que tambien un “amateur” (como se dice en francés) puede llegar a tocar muy bien aprendiendo a conseguir su placer de la calidad y no de la cantidad de las notas. Para un joven que tenga talento y quiera hacer de la guitarra su vida el consejo es empezar desde los primeros pasos con un buen maestro. El sistema más fácil para comprender si un profesor es bueno o no es escucharle tocar a él y a sus alumnos.

Volver
Catálogo
Tienda Online

Puedes descargar el catálogo de "RC Strings" en pdf.